domingo, 21 de octubre de 2007

Responsabilidad y Liderazgo

Uno de los debates que siempre se daban en las clases de administración en la U eran sobre la definición de responsabilidad y liderazgo. Discutir las diferencias que habían entre una y otra, o si había similitud en los conceptos era siempre una formula abierta y poco clara.

Veamos un ejemplo: el supervisor de un proceso cualquiera tiene que salir de urgencia de la planta y deja a uno de sus trabajadores a cargo del proceso y del resto del personal. La pregunta es, ¿qué está delegando este supervisor a su trabajador: responsabilidad, liderazgo y/o ambas?

Algunos podrían decir que responsabilidad, pero no necesariamente liderazgo, ya que no tiene porque asumir un papel de guía frente a sus compañeros de trabajo. Otros dirían que liderazgo, porque es el que está a cargo, aunque sea en forma momentánea de que algo resulte. Sin embargo, aquí se entra en un debate mucho más complejo, que es definir la palabra liderazgo, y también más profundo, el tratar de establecer si el líder nace o se hace.

Como no quiero matar la ilusión de aquellos que no se sienten líderes y sueñan con serlo algún día, no diré si el líder nace o se hace. Esto, porque nunca lo he tenido claro. Algunos autores dicen que el líder se hace, otros que es una cualidad innata de algunas personas; personalmente, hablando de liderazgo como una habilidad humana, creo que se puede dar tanto un caso como el otro considerando relevante la voluntad de cada persona para ello.

Pero me quiero enfocar, principalmente, en estas dos palabritas: responsabilidad y liderazgo. Haciendo más énfasis en la palabra responsabilidad. Puntualmente, por un hecho práctico, estoy segura que la mayoría de las personas pensamos, en más de un momento, que tenemos sobre nuestros hombros responsabilidades que no nos corresponden y que quisiéramos se disipen.

No es un secreto para nadie que muchas personas pertenecientes a la clase obrera de este país asume muchas más tareas y responsabilidades de las que están especificadas en su contrato. Además, sin recibir por ello contribución alguna.

Pero ¿qué pasa cuando a causa de estas funciones "extras", se cometen errores?, es decir, pensemos en qué le podría pasar al trabajador que quedó a cargo por orden directa de su supervisor, si por alguna causa, razón o circunstancia, algo falla en el proceso, o si tiene algún conflicto con uno de los demás trabajadores. En el fondo, que pasaría si se tiene que cumplir cierta tarea y por este hecho fortuito, de que no se encuentre el encargado directo y deje a otra persona a cargo, algo pasa y no se cumple la tarea, ¿de quién es la culpa?, o ¿quién tiene mayor culpa?

Es cierto que las personas tenemos voluntad para hacer las cosas. Sea mala o buena voluntad. Es algo que tenemos si o sí; y por eso muchas veces cuando se le pide a alguien que haga alguna tarea demás, está la opción de hacerlo porque se tiene la voluntad para hacerlo. Pero también es cierto que las personas nos cansamos, y nos cansamos rápido, sobre todo cuando estos actos de "buena voluntad" se quedan en sólo eso.

Al final, creo que mi profe decía que la responsabilidad es algo transversal en todos los niveles de la empresa, ya sea, se trate del gerente general, hasta la persona que se encarga del aseo.

La responsabilidad, en el fondo, no es más que comprometerse a cumplir cierta función. No así el liderazgo. Entendiendo esta palabra como el hecho de que alguien actúa como guía dentro de un grupo; éste se puede delegar, es decir, si yo soy jefe de un grupo de personas, puedo formar subgrupos dentro del grupo global, y dentro de estos subgrupos, asignar a alguien que haga de guía y líder. En cambio, yo no puedo delegar responsabilidad, porque yo no dejo de ser responsable de la ejecución de las tareas y funciones que deben realizar estas personas.

No se debe caer en el error, siendo jefe, que por el hecho de decirle a uno de los empleados que haga cierto trabajo, se desliga de la responsabilidad que dicho trabajo sea hecho. Por el sólo hecho de que otra persona tiene que hacerlo. Más aún, existe una doble responsabilidad.

Por eso se dice también que la responsabilidad es gradual. Mientras mayor sea el cargo que tiene la persona en una empresa, mayor responsabilidad tiene sobre sí. Si algún trabajo falla, no es justo decir a buenas y a primeras que el "culpable" es quien tiene acción directa sobre dicho trabajo, hay que ser prudente, porque es muy fácil echarle la culpa a quien menos puede defenderse.

No hay comentarios: