viernes, 27 de julio de 2007

Comportamiento Organizacional

Recuerdo que todas las clases que teníamos con la profesora Claudia Carrasco, generalmente eran a las 8:30 de la mañana y la audiencia era muy escasa, yo misma tenía una tasa de inasistencia un poco alta, ya que la profesora leía todo lo que mostraba en las diapositivas, y cuando iba a clases, más de un compañero se rendía ante los brazos de Morfeo. Sin embargo, la profe Carrasco me caía bien, pero podría haber hecho sus clases un poco más dinámicas, sobre todo las de Producción I, ya que cuando entramos a Producción II, nos encontramos con un corta cabezas para muchos, (me incluyo); las materias de las asignaturas que vimos con ella eran entretenidas en sí, por eso el comentario.
Uno de los ramos que tuvimos con ella fue Gestión de Personal, en donde los procesos de contratación, retención y motivación de los trabajadores, era el fuerte de la materia. Ésta se volvía a veces más entretenida, porque se debatía sobre cuál era el mayor incentivo para un trabajador, para que éste hiciera bien su trabajo. Guillermo Sepúlveda, un compañero que medía dos metros de altura, que cada vez que un profesor le decía algo, respondía "pero cóoooomo profe", y los profesores más que molestarse, se reían, (y que cuando me saludaba me tomaba de las mejillas y me decía "la Pamelita"), le afirmaba a la profesora Carrasco que la principal motivación para un trabajador era el dinero, y ella le decía que no, que no siempre, y que para algunas personas habían otras cosas más importantes. Una de esas cosas era el comportamiento organizacional, que es el cómo la empresa o compañía se comporta como un ente organizacional, comportamiento tanto puertas afuera: clientes, proveedores, ambiente, etc., como internamente: políticas, administración, personal.
La importancia de esta materia es que denota la imagen que se crea una compañía, sobre todo ahora, cuando muchas personas y empresas optan por un retorno a lo sencillo y a un estilo de vida "más sano", en especial cuando quieren determinar su cartera de clientes, que son los que deciden al final. Una compañía trata de mantener a su personal "satisfecho", en todo sentido, esto se refiere a que el trabajador se sienta una pieza indispensable dentro de la organización, que sienta que su trabajo vale, no sólo en el ámbito productivo, sino él mismo como una fuente productiva dentro de la empresa, tratándolo con respeto y que se le pague lo que es justo por su trabajo, aparte de las regalías y beneficios que se le puedan brindar.
Sin duda, esta materia tiene dos caras, pensando en la honestidad de los ejecutivos y que de verdad quieran tener a gente "feliz" trabajando en su empresa, y por otra parte, que el trabajador se haga merecedor de un ambiente laboral grato, y no tomarse el codo cuando le dan la mano.
En mi publicación anterior hablé de lo afortunada que me sentí en mi práctica, sobre todo por tratarse de mi primera experiencia laboral, ya que sentí que el comportamiento organizacional se daba en base a la cordialidad, hablando eso sí del departamento en que me tocó trabajar, ya que es una empresa grande, pero no por eso se dejaba de trabajar, y trabajar bien. Sacar una conclusión de cual es el mejor incentivo para que una persona se sienta "motivado" en su trabajo, es muy difícil, soy de la teoría, al igual que mi compañero Guillermo, que al final cambió su postura, de que es un conjunto de cosas, un salario que no tiene porque ser el mejor del mundo, excesivamente grande, sino justo y digno, y otras cosas, como buenos jefes y buenos compañeros, y lo más importante, hacer sentir al trabajador parte de la empresa, pieza importante e indispensable, para que éste se motive a hacer un buen trabajo y que él mismo considere su trabajo es importante y valioso.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Esto de empresas, economia, y bla bla... no se nada...
pero si leyendo tu articulo
recorde varias cosas que he pasado durante mis años estudiantiles (que son hartos)
buenos... malos... de todo ha habido... pero si... mucho conocimiento adkirido

Anónimo dijo...

Esto de empresas, economia, y bla bla... no se nada...
pero si leyendo tu articulo
recorde varias cosas que he pasado durante mis años estudiantiles (que son hartos)
buenos... malos... de todo ha habido... pero si... mucho conocimiento adkirido